miércoles, 15 de abril de 2009

La “Reina Roja” y el “Bufón de la Corte”

El pasado mes de febrero el profesor Mike Benton de la Universidad de Bristol (UK) publicó en la prestigiosa revista Science una interesante revisión sobre dos modelos evolutivos muy importantes además de controvertidos, el modelo de la Reina Roja o “Red Queen” y el modelo del Bufón de la Corte o “Court Jester” y el papel que tienen los factores tanto bióticos como abióticos en la diversidad de las especies a lo largo del tiempo:

Benton, M.J. (2009) The Red Queen and the Court Jester: Species diversity and the Role of Biotic and Abiotic Factors through Time. Science323: 728-32.

Ambos modelos evolutivos se caracterizan por operar desde diferente escala geográfica y temporal, lo que hace que ninguno sea exclusivo y que ninguno descarte al otro, lo que nos indica que ambos podrían influir de forma simultánea en la evolución de las especies.


El modelo de la Reina Roja o "Red Queen model" fue propuesto por Leigh Van Valen (1973) tomando su nombre del cuento de Lewis Carrol, "Alicia a través del espejo" (continuación de "Alicia en el País de las Maravillas"). El concepto describe cómo las especies deben mejorar de forma continua, sólo para mantener el status quo (estado del momento actual) con su entorno. Es un concepto darwiniano donde los factores bióticos, muy especialmente la competencia y predación entre las especies, son el principal motor de la evolución. Un ejemplo clásico es la evolución fisiológica entre un predador y su presa; la presa corre cada vez más rápido para que el predador que le persigue no le alcance, mientras, éste correrá cada vez más para poder seguir alimentándose de esa presa. Así, el modelo de la Reina Roja opera en ecosistemas locales que se mueven en cortos espacios de tiempo y prevalece en el organismo a nivel de especie.

El modelo del Bufón de la Corte o "Court Jester model" describe una evolución guiada por las condiciones externas, perturbaciones físico-ambientales tales como el cambio climático o procesos tectónicos. Son eventos que siguen patrones globales a lo largo de cientos y millones de años.

Para entender bien estos dos modelos es muy recomendable la publicación de Anthony Barnosky (2001) sobre la distinción de los efectos de ambos procesos en la evolución de los mamíferos.

Partiendo de estos modelos evolutivos Benton estudia la importancia que tienen los factores bióticos y abióticos en la diversidad de la especies a lo largo del tiempo. Es interesante ver cómo explica la dificultad de encontrar un patrón global de diversificación, ya que un gran inconveniente es la posible diferencia en la diversidad de vida del fondo marino respecto de la zona continental. Es decir, los resultados obtenidos en un estudio paleontológico del registro marino no podrían ser generalizado a escala global porque podría ser erróneo.

Nos describe la importancia de los diferentes estudios macroecológicos, bien utilicen una metodología taxonómica o filogenética para estudiar la diversidad de las especies. Así, los estudios taxonómicos paleontológicos son de gran interés para ver la correlación entre la diversidad de especies y muchos otros factores sean bióticos o abióticos. Mientras que los estudios que realizan un análisis filogenético comparativo dan respuesta a la dinámica entre clados, la riqueza de las especies o el origen de las novedades evolutivas dentro de un linaje.



Courtyard San José Escazu y Tanzania

Benton destaca dos estudios macroevolutivos (Hernández Fernández & Vrba, 2005; Moreno Bofarull et al., 2008), principalmente porque en sus análisis comparan taxones similares pero con una historia evolutiva diferente, característica que nos permite analizar la diversidad de las especies a lo largo del tiempo. Ambos estudios utilizan los mamíferos terrestres ya sea en el continente africano (Hernández Fernández & Vrba, 2005) o sudamericano (Moreno Bofarull et al., 2008) con el fin de demostrar la Hipótesis del uso de los recursos (Vrba, 1987), incluida dentro de la Teoría del Hábitat (Vrba, 1992), objetivo que consiguen al demostrar cómo los factores abióticos como el clima o los movimientos tectónicos afectan a la diversidad de las especies. Ambos trabajos entrarían dentro del modelo evolutivo de “Court Jester”.

Un idea interesante que sacamos de esta publicación es como la evolución vista desde cerca es un conjunto de interacciones bióticas dentro de un ecosistema determinado (“Red Queen model”) y vista desde lejos es el entorno y los cambios que este sufre a lo largo del tiempo, los llamados factores abióticos, los que dirigen los grandes patrones de la biodiversidad en la Tierra (“Court Jester model”).


Referencias
  • Barnosky, A.D. (2001) Distinguising the effects of the Red Queen and Court Jester on Micene Mammals evolution in the northern Rocky Mountains. Journal of Vertebrate Paleontology, 21: 172-185
  • Hernández Fernández, M. & Vrba E.S. (2005) Macroevolutionary processes and biomic specialization: testing the resource-use hypothesis. Evolutionary Ecology, 19: 199-219 (PDF).
  • Moreno Bofarull, A., Arias Royo, A., Hernández Fernández, M., Ortiz-Jaureguizar, E. & Morales, J.  (2008) Influence of continental history on the ecological specialization and macroevolutionary processes in the mammalian assemblage of South America: Differences between small and large mammals. BMC Evolutionary Biology, 8: 97 (PDF).
  • Van Valen, L. (1973) A new evolutionary law. Evolutionary Theory, 1: 1-30.
  • Vrba, E. S. (1987) Ecology in relation to speciation rates: some case histories of Miocene-Recent mammal clades. Evolutionary Ecology, 1: 283-300.
  • Vrba, E.S. (1992) Mammals as a key to Evolutionary Theory. Journal of Mammalogy, 73: 1-28.

1 comentario:

Manuel Hdez Fdez dijo...

También está interesante el artículo periodístico publicado en:

http://www.revistaopcion.com/web/tag/la-reina-roja/